viernes, 31 de mayo de 2013

LLEGADA DE MIGUEL HIDALGO A GUADALAJARA

Pertenece de historicismos: ya que contiene muchos términos de las siguientes características:

  • En nuestro tema toda relizacion es humana y no intervinieron potestades divinas ni nada parecido.
  • Desde que paso ese evento histórico no se ha repetido nada igual, ni parecido, si ha servido para ayudar a resolver problemas mas no ha habido nada como eso.
  • Todo lo que ahí se explica tiene procedimientos lógicos.
  • Este tema no se estudia como datos para la politica, ni como ciencia moral, si no como un evento histórico.

¿Por que no pertenece al positivismo?:

  • En ese tiempo, en México, no se aplicaba mucho la ciencia, por lo cual los eventos históricos no eran basados en una metodología.
  • En ese tiempo, se estaba en contra de España, en la lucha por la lucha de la independencia.
  • La fuente tiene creencia, mas sin embargo no ha sido sometido a autenticidad, no hay algo que compruebe que sea cierto.

¿Por que no pertenece a la escuela de los annales?:

  • Porque pertenece a tiempo pasado,ocurrió en el siglo XIX y la escuela de los annales de basa en la primera mitad del siglo XX
  • En esa época ya se consideraba mucho los personajes históricos antiguos.
  • Aunque influye en el presente, no se cuenta con alguna fuente externa que vincule el hecho con el presente.
  • La fuente explica directamente el pasado, no utiliza diferentes métodos.

¿Por que no pertenece al marxismo?:

  • En ese tiempo México no buscaba las cosas materiales si no la libertad.
  • Se peleaba por los derechos económicos, mas sin embargo no directamente.
  • Tiene varias relaciones en esta escuela. pero no todas concuerdan con la época.
  • México en ese entonces no era un país dependiente, se estaba en lucha de ello, por lo cual, no había mucha preocupación por la sociología.



El 26 de noviembre de 1810 el generalísimo de las Américas, don Miguel Hidalgo hizo su entrada triunfal en Guadalajara, capital de la Nueva Galicia, sede del obispo, de la Real Audiencia de Guadalajara y de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, fundada poco antes, en muy buena parte por influencias del obispo Cabañas. Sin embargo no todos los insurgentes le daban el título de generalísimo, comenzando por Allende, que, después de la Batalla del Monte de las Cruces, se refería a su antiguo amigo como “El Bribón del Cura”. Días antes, es decir el día 13, Hidalgo había amanecido cómodamente entre sábanas limpias en el Palacio Episcopal de Valladolid, hoy Morelia. Ese mismo día al oscurecer sacaron de la cárcel a 41 prisioneros españoles, y en la barranca de Bateas fueron degollados por el torero Agustín Marroquín, sin ningún proceso aunque eso si con los auxilios espirituales de la Iglesia. El 17 a media mañana Hidalgo, con siete mil hombres de caballería y 240 infantes emprendió la marcha, contra la expresa opinión de Allende quien como buen militar pensaba que lo importante era fortificar Guanajuato y tomar Querétaro, como preparativos para apoderarse de la capital de Virreinato. El 20 de noviembre, Allende escribió una segunda comunicación al “Bribón del Cura”, aunque en la carta le escribe: “Muy apreciable compañero: usted se ha desentendido de todo nuestro compartimiento… Desde Salvatierra contesté a usted diciendo que mi parecer era el que fuese usted a Valladolid y yo a Guanajuato... ¿Qué resultó de todo esto? Que tómase usted el partido de desentenderse de mis oficios y solo tratase de su seguridad personal dejando tantas familias comprometidas, ahora que podíamos hacerlas felices; no hallo cómo haya un corazón humano en quien quepa tanto egoísmo, mas lo que veo en usted y creo que pasa a otro extremo: ya leo su corazón y hallo la resolución de hacerse en Guadalajara de caudal, y a pretexto de tomar el Puerto de San Blas hacerse de un barco y dejarnos sumergidos en el desorden causado por Usted. ¿Y qué motivos ha dado Allende para no merecer estas confianzas? No puedo menos que agriarme demasiado, cuando usted me dice que el dar orden en Guadalajara lo violenta….Espero que Usted, a la mayor brevedad me ponga en marcha las tropas y cañones, y la declaración verdadera de su corazón, en la inteligencia de que si es como sospecho, el que usted trata sólo de su seguridad y burlarse hasta de mí, juro a Usted por quien soy, que me separaré de todo, mas no de la justa venganza personal... Ignacio Allende”. La carta no llegó a Hidalgo porque iba ya rumbo a Guadalajara. El mismo día 17 en Valladolid se extrajo otra partida de 30 prisioneros españoles que fueron sacrificados en el Cerro del Molcajete. Esta última ejecución probablemente no fue ordenada por Hidalgo que iba ya de camino. Estos asesinatos de gachupines, además de los que pronto harían en Guadalajara no dejan bien parado al “Padre de la Patria”; aunque no faltan quienes afirman que en buena parte se debieron a los deseos de venganza de la chusma de indios que acompañaban a don Miguel y a los que el generalísimo difícilmente se podía imponer.
Es evidente que la separación y objetivos distintos de Hidalgo y Allende eran cada vez más fuertes. El capitán Allende, poco después, preguntaría a varios sacerdotes si, por el bien de la insurgencia, convenía envenenar al señor cura convertido en generalísimo. Para esas fechas de 1810, la insurrección se había extendido a la Nueva Galicia, con la valiente figura del Amo Torres, que en Zacoalco, con sus indios, la mayoría armados solamente con piedras, habían vencido al ejército español enviado por don Roque Abarca, Comandante General, Intendente y Presidente de la Audiencia de Guadalajara. Antes de que Hidalgo llegara a Guadalajara el obispo don Juan Cruz Ruiz Cabañas lanzó varios edictos condenatorios a los insurgentes. El 10 de noviembre las tropas del Amo Torres, en número de 20 mjarail avanzaron sobre Guadalajara, que envió una comisión, a la que Torres prometió respetar la vida de los civiles. Previamente el Amo había puesto en libertad a los prisioneros hechos en Zacoalco, en actitud humanitaria que tanto contrastaba con la del señor cura Hidalgo.
1.-¿ A que se debe la entrada de Hidalgo a la ciudad de Guadalajara?
Fueron dos,  la primera fue la desgastada relación con Ignacio Allende, y la segunda reorganización del ejercito virreinal.
2.-¿ En ese momento de la historia por quien tomada la ciudad y cuales eran sus razones?                
Por Jose Antonio Torres, conocido como el "Amo Torres",el logro expulsar el movimiento político y religioso.
3.-¿ El ejercito  de hidalgo por quien estaba conformado?
Presos ,campesinos y artesanos.
4.-¿ Sitios y lugares por los que anteriormente habían pasado?
Guanajuato, Queretaro, Michoacan , terminando por la Barranca.
5.-¿ Con cuales dificultades se encontraron en el trayecto antes de llegar a Guadalajara ?
Con Ignacio Allende y su ejercito.
6.-¿ Como fue su entrada a Guadalajara ?
Fue bien vista por los indígenas y apoyado por el "Amo Torres".
7.-¿ Por que parte de la ciudad entro Hidalgo y sus tropas ?
La barca.
8.-¿ Que conflicto encontraron en Guadalajara ?
Desacuerdos con Allende,  habiendo combates en la ciudad.
9.-¿ Cual fue el resultado de la visita de Hidalgo ?
La derrota de sus tropas insurgentes el 17 de enero en El Puente de Calderón .
10.-¿ Que consecuencias tuvo su paso por Guadalajara ?
Declaro la abolición de la esclavitud del departamento americano , como medio para transmitir las ideas liberales .



FICHA DE TRABAJO

ESTRUCTURA:

Hidalgo es recibido en guadalajara por el  "Amo Torres" con una gran fiesta de bienvenida en la puerta principal de la ciudad La Catedral de Guadalajara con un grandisimo banquete de bienvenida y es llevado a lo que hoy es palacio de gobierno para su alojamiento se va de Guadalajara y antes de que logre salir del estado de Jalisco es emboscado por el ejercito de Ignacio Allende y no nada mas pierde la lucha si no también es aprendido por su ex aliado Ignacio Allende y Felix María Calleja.




 COYUNTURA:


Hidalgo es recibido en Guadalajara , le dedican una gran fiesta y ya casi  a su retirada de Jalisco es aprendido por su ex aliado.


DURACIÓN:


Del 26 de noviembre de 1810 hasta el 17 de enero de 1811.


TIEMPO:


23 días en Guadalajara , pero en Jalisco dura aproximadamente 2 meses.


ESPACIO:


Guadalajara , Jalisco.


ACTORES:

INDIVIDUALES:

Miguel hidalgo y Costilla.

Ignacio Allende
"Amo Torres"
obispo don Juan Cruz Ruiz Cabañas 


Referencias:

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8871230











No hay comentarios:

Publicar un comentario