Origen e historia
Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma. La gimnasia era uno de los medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.
En la prehistoria, los motivos que tenía el hombre para hacer ejercicio era el de la seguridad de la subsistencia y de la potencia. Aquella supervivencia que se daba en grupo dependía de que todos los miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. A diferencia de Grecia, Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio en lo que después evolucionaría en un programa educativo más intelectual llamado Palestra1. La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas el deportista era el protagonista.
Galeno fue el primero que propuso ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular (cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos (carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos). También él fue el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos de los ejercicios
De la época Visigoda: conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha. Pero la realidad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación. Los deportes hípicos nacieron en Inglaterra, además de estos deportes que son muy importantes y conocidos, el fútbol, el rugby y el cricket.
Finalizando el siglo, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mecánica.
Definición, fines y objetivos
Fines y Objetivos
En el adolescente, ayuda a aguantar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio, y afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Origina y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de tal modo en un futuro pueda llegar a escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y animación personal y la relación a los demás.
Medios de la Educación
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Voleibol
- Futboll
Deporte Individual:
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre
Aptitud Física:
Importancia de la educación física en la escuela
La educación física se considera como un área obligatoria, según lineamientos del Ministerio de Educación Nacional para la educación básica
Se ha creado como disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es realizada en edad temprana,
A través de la Educación Física, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. Por eso, es necesaria la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para realizarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos.
Probablemente, casi ninguno de niños va a ser un deportista con un fichaje millonario, ni el deporte será su medio de vida. Pero una actividad física adecuada posibilitaría el desarrollo de su actividad cotidiana, sin sufrir dolores de espalda mientras trabaja en la oficina, o un incesante cosquilleo en las piernas por problemas de circulación, o unas varices por estar mucho tiempo de pies.
Un tiempo adecuado de actividad física correcta, perfecciona de la mejor forma posible el desarrollo integral de las personas, tanto de la perspectiva mental como corporal, debiendo adecuar los minutos de estudio, con los que son necesarios para el juego o el deporte.